LOS PRINCIPIOS DE
COMPOSICIONALIDAD
Y DEL CONTEXTO

“El lenguaje está constituido por una serie de signos llamados ‘significadores’” (Jacques Lacan)

“Todos los significados vienen de analogías” (Douglas Hofstadter)

“La unidad de significación empírica es la totalidad de la ciencia” (Quine)



Los Principios de Frege

Dos importantes principios relativos a la filosofía del lenguaje son debidos a Frege, el fundador de la filosofía analítica, el padre de la semántica y de la lógica moderna: De estos dos principios, el de composicionalidad es el que ha ejercido una mayor influencia en el desarrollo de la semántica formal y en la ciencia cognitiva. Este principio se suele se suele atribuir a Frege, que lo expresó explícitamente, pero realmente se remonta a Platón, en Teeteto, uno de sus Diálogos.

El principio de composicionalidad está plenamente asumido en matemática y en informática. En matemática principalmente en álgebra (el significado de una expresión está determinado por sus componentes y las operaciones entre ellos) y en los sistemas axiomáticos formales (el significado de un teorema se deriva de los axiomas y de sus reglas de inferencia, que son los mecanismos combinatorios de los axiomas). En informática por todos los lenguajes de programación: el significado de un programa está determinado por el significado de las primitivas del lenguaje utilizadas y su modo de combinarlas.

El principio de composicionalidad ha sido objeto de un intenso debate. Hay posiciones a favor y en contra. Entre los argumentos a favor están: Y argumentos en contra: Montague sugirió una forma de expresar y formalizar el principio de composicionalidad: estableciendo una correspondencia entre sintaxis y semántica, entre las expresiones formales de un lenguaje y los significados de esas expresiones.

El principio del contexto también ha sido objeto de críticas. La crítica principal proviene de que es también un principio ambiguo, por lo que tiene un gran número de interpretaciones. Según Frege, el principio del contexto juega un papel esencial en la explicación de la referencia.


Atomismo semántico vs. Holismo semántico

Los principios de Frege se han reformulado modernamente mediante dos conceptos o visiones: el holismo semántico (que es equivalente al principio del contexto) y el atomismo semántico (que es equivalente al principio de composicionalidad).

El holismo semántico afirma que: El atomismo semántico afirma que: Entre ambos conceptos está el “molecularismo semántico”: el significado de una palabra está ligado al significado de un subconjunto de otras palabras del lenguaje. Por ejemplo, la palabra “transportar” está ligada a peso, distancia, velocidad, origen, destino, etc. Y la palabra “ardilla” está ligada a animal, mamífero, roedor, etc.

En realidad, el holismo semántico y atomismo semántico corresponden a los conceptos de holismo y reduccionismo aplicados al lenguaje. En el holismo, el todo es más que la suma de sus partes, todo debe contemplarse como una totalidad, que no puede entenderse examinando las partes; es la conciencia sintética. En el reduccionismo, todo puede entenderse a partir de las partes y de cómo se combinan esas partes para formar el todo; es la conciencia analítica.

En el holismo semántico existen diferentes opiniones sobre lo que se considera “un segmento más amplio del lenguaje”:
El concepto de “significado”

El holismo semántico está relacionado con las diferentes concepciones de “significado” de una expresión lingüística, el concepto principal de la filosofía del lenguaje. “Significado” que tiene dos aspectos: el particular (el asociado a cada sentencia de un lenguaje) y el general (una teoría del significado). Este último aspecto es el más importante. Algunos autores y sus opiniones:
MENTAL y los Principios de Composicionalidad y del Contexto

Los dos principios fregueanos son opuestos. El primero es ascendente (de las partes al todo) y el segundo es descendente (del todo a las partes). Es por esta razón que muchos filósofos han visto un conflicto entre estos principios, aparentemente contradictorios y se esforzaron en armonizarlos.

Pero la contradicción es solo aparente. Por ejemplo, en las sentencias la palabra “gato” tiene diferentes significados en las dos expresiones, el significado depende del contexto. En la primera es un calificativo (o predicado). En la segunda es un sujeto. El significado de una palabra es función, no de la sentencia, sino del papel que desempeña en la estructura de la sentencia. El contexto primario de una palabra es la estructura de la sentencia. Pero, una vez aplicado el principio del contexto, el significado de la expresión está determinado por el significado de sus componentes. En toda sentencia hay un significado profundo o general (estructural) y hay un significado superfical o particular, que es una manifestación del significado profundo. Un mismo significado profundo puede tener múltiples significados superficiales.

MENTAL, como lenguaje formal universal y como lenguaje de la conciencia, integra y conecta los opuestos: sintaxis y semántica, teoría y práctica, análisis y síntesis, etc., incluyendo el principio de composicionalidad y el principio del contexto, el atomismo semántico y el holismo semántico.
Bibliografía